pornjk.com foxporn.me pornpk.me pornsam.me porn800.me ionporn.tv porn100.tv pornthx.me porn110.me porn120.me tube400.com mypornk.com zjustporn.com justpornz.com justpornv.com

XI Congreso de Historia de la Ciudad

Ciudad de Buenos Aires, 31 de octubre de 2012. XI CONGRESO DE HISTORIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ATTE. Señor Presidente de la JUNTA CENTRAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES D. ARNALDO IGNACIO ADOLFO MIRANDA Pte. Don/a María Beatriz Speranza D.N.I 16.209.546, Domicilio Batlle y Ordoñez 6060 de la C.A.B.A.Tel./Fax.4601-8771 CEl (011)1566768177 Profesión abogada, formaliza por la presente su inscripción para el encuentro de la referencia en la categoría de MIEMBRO TITULAR. Agradeceremos contar para la exposición del trabajo con un cañón para la presentación Power Point. Desde ya muchas Gracias ……………………………………………………. Firma y aclaración MARIA BEATRIZ SPERANZA Ciudad de Buenos Aires,31 de octubre de 2012. X CONGRESO DE HISTORIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ATTE. Señor Presidente de la JUNTA CENTRAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES D. ARNALDO IGNACIO ADOLFO MIRANDA Pte. Don/ Jorge Luis Resnik.D.N.I25769443 DomicilioLa Rioja 138 piso 17 dto B C.A.B.A. tel /fax 4602-9055, formaliza por la presente su inscripción para el encuentro de la referencia en la categoría de Miembro titular Agradeceremos contar para la exposición del trabajo con un cañón para la presentación Power Point. Desde ya muchas Gracias ……………………………………………………. Firma y aclaración JORGE LUIS RESNIK Resumen de Monografía: Villa Riachuelo, día mes y año, para celebrar su fundación La búsqueda de una fecha fundacional para Villa Riachuelo, nos ha llevado a realizar un acopio de material, encomendado a nuestro querido amigo a cargo de la Biblioteca de la Junta Jorge Resnik. Dicho material además de fundamentar nuestra propuesta, nos permite vincular hechos destacados que constituyen el itinerario obligado para familiarizarnos con la historia de nuestros Barrios de Villa Lugano y Villa Riachuelo. A pesar de existir condiciones topográficas y fundamentos históricos que la diferencian claramente, Villa Riachuelo ha debido transcurrir confundido con su Barrio vecino. Hoy los ámbitos que propician la participación ciudadana, han hecho visible el olvido y fomentan una debida reparación, con fundamento en un recorrido consciente y detenido, que permita encontrar y rescatar aquellas huellas, que le son propias. Desde su natural componente, el río Riachuelo, con sus habitantes originarios y el destino que la conquista y el progreso asignaron a la zona, es el accionar de la SOCIEDAD POBLADORA, quién formaliza un acto fundacional, distintivo. Nacido bajo el impulso de las autoridades que depositan, en esta sociedad privada, los atributos para responder a la necesidad imperiosa, de rectificar el Riachuelo y urbanizar el lugar. Allí es donde encontramos identificado, y nace con el nombre de: Villa Riachuelo Jorge Luis Resnik y María Beatriz Speranza MONOGRAFIA TITULADA Villa Riachuelo, día mes y año, para celebrar su fundación Investigación de Jorge Luis Resnik Autoría María Beatriz Speranza XIº CONGRESO DE HISTORIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Organizado por la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires 1.Introducción: Realizamos este trabajo, en cumplimiento de los objetivos de la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo. Con este trabajo empezamos a concretar un objetivo institucional, comunicado al iniciar su actuación, esta Novel Junta .Como un rompecabezas, donde cada vecino, cada habitante de estos barrios del sur, protagonistas del ayer , de hoy , son los poseedores de piezas irremplazables, que nos permiten construir nuestra identidad, nuestra cultura, nuestro ser, y por consecuencia nuestro futuro. Este trabajo sólo ha sumado elementos quizás conocidos por historiadores, que gracias a la laboriosa y minuciosa búsqueda de Jorge Resnik fueron sumándose en nuestra Biblioteca, que nos ha permitido a quienes lo plasmamos, enriquecernos y ejercitarnos en la observación y el ejercicio de sumar y restar piezas, en la búsqueda que nos conduzcan a un simple conocimiento de nuestro ser y la construcción de nuestra posteridad. Lugano y Riachuelo existían en silencio, cobrando gracias al río y el ferrocarril, una identidad que impuso a uno sobre otro. Hoy la historia nos interpela y nos brinda una posible oportunidad reparadora.Propiciar una fecha fundacional, que nos cuente sobre lo compartido y lo propio y encontrar las causas por las que siguen siendo dos barrios y un sentir. Lograr sumar las piezas que nos permitiría generar un itinerario pedagógico claro, nutrido con el aporte y estudio de quienes en distintos momentos pusieron su atención en conocer estos barrios del sur, también nos ha motivado. Y desde propios y ajenos, vemos como hacia afuera y hacia adentro no era claro el nombre y los lugares, reiteradamente confundidos entre sí. Retomamos nuestro interés como junta en el futuro y pensamos siempre que lo que realizamos sea de utilidad para los ciudadanos del mañana, que son los niños de hoy. Presentar esta Monografía en este XIº Congreso se nos impone naturalmente, en estos tiempos donde se proyecta la participación comprometida de los ciudadanos, vecinos de nuestros Barrios. Ello, demanda una formación, que a nuestro entender empieza por conocerse, para reconocerse y comprometerse desde quienes somos realmente . Y es el tema de reconocerse Barrio, demanda definirlo empezando por el principio, responder a la pregunta ¿Cuándo se funda y cómo?. 2. La propuesta Finalizamos este trabajo con una propuesta: elegir la fecha fundacional para Villa Riachuelo, aquella que logre significar, esta particular circunstancia, de ser primero en el tiempo y haber sido confundido a lo largo de su historia con un Barrio Vecino, de características marcadamente diferenciadas y fundado tiempo después. Reconocemos que ello no fue casual, sino llevado por el impulso de un proyecto de progreso traído de la mano del ferrocarril, o del que soñara y articulara don José Soldati, partícipe necesario en este comienzo común. Desde su natural componente, el río Riachuelo, pasando por sus habitantes originarios, el lugar que la conquista y el progreso asignaron a esta zona, fue rescatado por la Sociedad General Pobladora. Ella documenta y formaliza el acto fundacional. Suceso que ocurre en tiempos donde la Villa deja de pertenecer a la Provincia de Buenos Aires y es parte de la Capital Federal. En ese escenario, encontramos identificado este lugar, con el nombre que hoy lleva: Villa Riachuelo. Remitimos en este punto para ubicarnos geográficamente al anexo A (A) La fecha que proponemos, con fundamento y documentos que se encuentran en la historia propia, rescata una coincidencia, una causalidad. Aunque para algunos contradiga el propósito de definir una identidad. Elegir el 18 de octubre de 1888 como fecha fundacional, es rescatar una coincidencia que memora cómo Villa Riachuelo fue concebido y creció junto a su vecino Villa Lugano, muchas veces confundido por sus propios habitantes. Sin embargo, ha podido consolidar su identidad, aún en el proceso aglutinador que hoy impone la creación de las Comunas. No cabe duda, visto desde este presente, que Villa Riachuelo, nació antes y es un Barrio llamado a ser pujante. Dos barrios, y un sentir: es el reflejo de lo que la historia ha mostrado y sus habitantes han testimoniado. La nuestra, pretende ser una propuesta fundamentada. Esperamos que este material sea de utilidad, y un aporte destinado a nuestros barrios y su gente, que constituyen nuestra razón de ser, como Junta de estudios Histórico. 3.Villa Riachuelo o Villa Lugano. Los Comicios. Imaginar, que eran estos lugares, antes de convertirse en barrios, nos lleva necesariamente, a recorrer de la mano de quienes han estudiado, su original topografía y a sus habitantes originarios, entre otros aspectos que lo describen. En este recorrido veremos que el acto fundacional del Barrio de Villa Lugano, tuvo una influencia tal, que durante mucho tiempo, privó a Villa Riachuelo de una identidad propia, por lo menos en cuanto a su denominación. No obstante el río que le dio su nombre, ha sido testigo y protagonista, por sus bondades y su mal uso, generando una interpelación viva, que nos permite recrear un pasado más glorioso y un futuro esperanzador. Ello nutre el origen de un barrio que paradójicamente, hoy sobrevive con mayor pujanza y potencial que el propio Villa Lugano, bajo cuya sombra creció. Contamos para iniciar este reconocimiento del lugar con el trabajo de Carlos Rusconi (1), quién eligió para sus excursiones de estudio bordeando el Río Matanza, con el objeto de llevar a cabo un reconocimiento paleontológico de la región, esta zona, que claramente es Villa Riachuelo. Aunque él las define, en julio de 1920, como “unas barrancas que existen en el mismo pueblo de Villa Lugano, pocas cuadras antes de llegar al hangar de una escuela civil de aviación tiene allí para la enseñanza del pilotaje. Es este lugar, que designa como yacimiento encuentra …centenar de bordes de cerámicas diferentes, cierto número de piedra, entre ellas algunos raspadores, parte de una bola de granito y también huesos fósiles”. Tiempo después halló…“un fogón in situ al costado de una pequeña barranca, próxima al Puente la Noria” ( el antiguo). Y para ilustrar la fisonomía y el lugar conforme este investigador lo viera en 1920 resulta importante sumar el plano arqueológico. El mismo nos aporta la referencia del lugar de los hallazgos y evidencia esta confusa identificación de Villa Riachuelo, como Villa Lugano. Agregamos plano arqueológico de zona Sur, a la que el autor denomina Villa Lugano, en clara referencia a Villa Riachuelo, ANEXO B 3.1LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LOS CONQUISTADORES Cuando recorremos el acceso costero del río Riachuelo: la actual Avenida, 27 de febrero, vemos un terreno casi sin ondulaciones, un río cuyas aguas oscuras y pestilentes, denuncian los usos y abusos del hombre y los edificios que fueron industrias hoy abandonados. Las barrancas no muestran la gran profundidad de otras épocas. Cabe extraer de las investigaciones publicadas por Carlos Rusconi, la referencia histórica que nos aporta este trabajo, ya citado. Conoceremos al habitante originario y al conquistador. La forma que presentaba el río, su lecho, sus barrancas. Por supuesto que era sinuoso, no una línea recta, que el proceso posterior de la rectificación del río, permitió delimitar dando a la Ciudad de Buenos Aires un ángulo perfecto, en su límite sur. Así refiere que, “en las proximidades del Riachuelo de Barracas, que hoy sirve de límite sur a la Capital Federal, ha sido un lugar de preferencia para el desembarque de muchos de los expedicionarios de los primeros días de la conquista. Según las crónicas de Schmidel, Ramirez Gaboto, Villalta, Irala y de los conocimientos etnográficos más modernos ( 1920), puede decirse que los querandíes ocuparían un área comprendida en la cuenca del Plata y gran parte de la Provincia de Buenos Aires. … Los querandíes, debido en parte a su condición casi nómade, no es dudoso que han tenido contacto con otros grupos indígenas que vivían al norte y al oeste de Buenos Aires…se dedicaban a la casa y a la pesca, pero que en general manteníanse nómades, efectuando “largas correrías hacia el interior en busca de avestruces guanacos, ciervos y caballos salvajes de los que se alimentaban. La cualidad que distinguía a los Querandiés que habitaban en las proximidades del Plata, según los cronistas de la época, era su rasgo guerrero, y a tal punto supieron defenderse que, desaparecieron como nación sin doblegarse a la preponderancia y el espíritu bizarro que guiaba a alguno de los primeros conquistadores. La región del Plata debió ser preferida para la vida del indígena,…por el aspecto ondulado del suelo comprendido en una gran extensión de la cuenca bonaerense…, han debido ser utilizadas por los querandíes como elementos estratégicos para la guerra, aunque sabían igualmente buscar su defensa en puntos bajos y pantanosos, según se desprende de los relatos de Schmidel, quién nos cuenta algunos incidentes de la gran batalla desarrollada en 1536 en el partido de Matanzas, muy próximo a la Capital, y en cuyas circunstancias las diversas agrupaciones étnicas reunidas allí en esa ocasión, dieron muerte a casi todos los hombres al mando de Don Diego de Mendoza.” 3.2 DESCRIPCION DEL LUGAR Esperando dibujar en nuestra imaginación, como fueron y eran en un principio estas tierras que rodeaban al río Riachuelo, seguimos conociendo el lugar a través del trabajo de investigación de Carlos Rusconi.” ASPECTO TOPORÁFICO – Al sur de Villa Lugano, el terreno se presenta como un ancho valle de dirección NE a SO, en cuya parte más baja ha excavado su curso el río Matanzas Al nivel ordinario del río, las barrancas más próximas, no se elevan a más de 8 metros, hallándoselas siempre por la margen izquierda y por lo general siguen la dirección del mencionado río. Algunas veces dichas barrancas están en contacto con las aguas de éste, mientras que en otros puntos, se alejan del mismo hasta más de 4 kilómetros. Se observan de trecho en trecho procesos erosivos motivados por las corrientes pluviales que contribuyen a alimentar su caudal.La naturaleza del terreno y la humedad reinante en el lugar, permite un gran desarrollo de pastos persistentes durante todo el año y favorable al pastoreo del ganado. La vegetación arbórea en Villa Lugano abunda solamente en los terrenos cultivados. La condición semiboscosa del sur de la capital a que se refieren ciertos cronistas de la época, persiste en forma decreciente conservando raquíticos arbustos, troncos semienterrados, se han podido observar en algunos puntos aislados de la margen izquierda del Matanzas.Debido al desarrollo edilicio que experimenta dicha localidad, es difícil hoy día se encuentren vizcachas y nutrias, que al parecer debieron abundar en otros tiempos…” “FISIOGRAFIA – Por la margen derecha del río, el terreno es bajo y pantanoso, pero dirigiéndose hacia el sur, a una distancia de 4 kilómetros, el nivel del suelo se eleva poco a poco hasta alcanzar en ciertos puntos de 6 a 8 metros.Durante los meses de mayor precipitación, se forman extensas lagunas y bañados por la margen izquierda, en las proximidades de Villa Lugano, Villa Sodati, y al Sur de Tapiales, siendo algunas temporarias, en cabio otras persisten todo el año debido a su nivel muy bajo, y por el contacto que toman con el Matanza mediante un sistema capilar subterráneo, cuyo origen radica al parecer, en la misma naturaleza arenosa subyacente”. “Hoy el río es más estable, más profundo y más sinuoso,…presenta pequeñas islitas naturales, alargadas en dirección a la corriente. En el curso inferior del Matanzas se observan vestigios que dan cuenta de las modificaciones sufridas por el río. El antiguo lecho era poco profundo y más ancho, en ese momento las aguas incidían en el cauce, llegando a puntos donde la profundidad es de 3 metros. Hay lugares donde el río era cruzado a pié por la naturaleza calcárea de su fondo, constituido en esos lugares por un conglomerado calcáreo muy duro de la formación pampeana”. Corolario:Reconocemos el lugar de la mano de Carlos Rusconi, Su fisonomía y topografía inicial. Sus habitantes originarios: los querandíes, sus conquistadores vencidos inicialmente. ¿Qué más puede contarnos este testigo preferencial, el río de las Matanzas o Riachuelo sobre la historia y evolución del lugar? Quizás cómo ha ido transformándose a través del tiempo, y los acontecimientos históricos que allí tuvieron escenario:Pero es innegable que su presencia, nos da una referencia indiscutida por lo cual sigue siendo el protagonista, que recrea la historia de un barrio, que creció sin nombre y sin pertenencia definida, en sus inicios, aunque con características topográficas bien diferenciadas .Esas que en definitiva, le permitirán imponer su nombre propio. 3.4La Historia de estas tierras del Sur durante la Segunda Fundación de la Ciudad de Buenos Aires. Estas tierras eran parte de un todo, bajo la jurisdicción del Virreinato de Perú, al tiempo de las fundaciones de la Ciudad de Buenos Aires. En 1580 se encamina la segunda fundación, y es propio expresar que el único interés que despertaban estas zonas cercanas al río de la Plata, para el conquistador, es la necesidad de tener fortalecida las puertas de salida del Virreinato hacia el Océano Atlántico. De allí, que su fundador partía de territorio de Paraguay con promesas de adjudicar tierras a quienes aceptaran ser parte de esta expedición fundadora. Estas “ mercedes” o “suertes”, otorgadas a partir de la Fundación por Juan de Garay, dieron origen a las chacras de Buenos Aires que abastecieran a la Ciudad. Reconstruir el proceso que llevó a estos primeros colonos a ser dueños de estos fundos, genera un desafío, atento que el registro notarial era deficiente y descentralizado. No obstante ello existen trabajos, como el de Arnaldo J. Cunietti-Ferrando, que han logrado desentrañar la cadena de sucesiones, que nos acercan al conocimiento de este proceso dinámico, que sintetizaremos, a los fines de tener datos que nos acerquen a la historia de estas chacras que dieron lugar a la fundación de nuestros barrios, a partir de los loteos de estos fundos parcelados y loteados. Asimismo nos brindan certeza y confirmación, respecto a las publicaciones de planos y mapas que acompañamos en anexos, a modo de fundamento de nuestra propuesta fundacional Del capítulo “ La Chacra del Presbítero Don José Francisco de la Lastra Origen de los Barrios de Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos y Liniers, de Arnaldo J. Cunietti – Ferrando”, extraemos algunos datos de interés. “De las chacras coloniales que formaron el extinguido Partido de San José de Flores, esta propiedad era la más extensa y alejada: configuraba su límite Oeste con Matanza y dentro de ella se estableció la primera parada de viajeros al salir de la ciudad: la posta de Aguilera ( frente a la actual Estación de Ciudadela). Con una extensión superior al millar de hectáreas, la chacra del presbítero José Francisco de la Lastra, recién comenzó a ser parcelada en la segunda mitad del siglo pasado (siglo XIX)convirtiéndose en fracciones más o menos pobladas, con zonas altas y bañados, dedicadas a la producción de granos o a la cría de ganado especialmente lanar Surgieron así las quintas que al lotearse luego, dieron lugar a la urbanización formándose en la zona barrios nuevos como Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos y Liniers. (2) Uno de los problemas que se generaron y no pudieron obtener solución, fue la destrucción de parte de la documentación notarial de la primera mitad del siglo XVII, que impidió la ubicación de las propiedades otorgadas. Ello generó pleitos porque las referencias notariales de entonces se limitaban a nombrar a los propietarios de los linderos, mientras que las extensiones que se fijaban en el papel estaban subordinadas en la práctica a las posibilidades del terreno mismo y a terceros “que mejor derecho ovieren”.´ Las soluciones llegarían a mediados del siglo XIX en que con los títulos de propiedad en la mano, se iniciaran nuevas mensuras. La chacra del Presbitero de la Lastra se formó con la unificación de varias propiedades linderas: a. De una fracción de 600 Varas que el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón otorgó a Pedro Lopez de Tarifa el 3 de junio de 1588, que con sucesivas transmisiones entre las que se suman parcelas incorporadas por ventas y sucesiones 200 baras más. ( está propiedad recibió en algún momento el nombre de Chacra de Doña Sebastiana) b. Una chacra originariamente de 600 baras de frente y legua y media de fondo, de pertenencia de Juan de Garay, conocida como los Tapiales y por sucesivas transmisiones llegó al Gral Juan de Tapia de Vargas. c. Las anteriores se unificaron allá por 1709. Y luego de sucesiones y adquisiciones pasó al Presbítero de la Lastra que la recibió de su tío y desconociendo como estas tierras llegaron a dominio de su familia. Ello impidió que pudiera disponer de ellas en época de Rosas . Finalmente testó en beneficio de uno de sus arrendatarios José de la Cruz y este por su amistad con el Presidente de la Legislatura logró regularizar los títulos de esta propiedad. El arrendatario resultó heredero y su viuda la vende a un testaferro del Escribano Adolfo Conde. Esto originó una investigación, en medio de la cual surge una ´versión que decía que estas tierras eran del estado por haber pertenecido a los jesuitas. Todo ello se descarta y en definitiva se declaran tierras del Escribana Adolfo Conde , quién se declara en quiebra y uno de sus acreedores Juan F. Arroqui adquiere unas fracciones por escritura del 4 de julio de 1889. Estas tierras fueron luego adquiridas por JoseSoldati quien las loteara para fundar el barrio de Villa Lugano. ( Ver anexos 4.1, 4.2 y 4.3) Solucionado el problema legal de las tierras, hubo una avalancha de primitivos arrendatarios que deseaban obtener las parcelas pues hasta entonces solo podían venderse las “poblaciones” o sea las casas y mejoras introducidas, traspasándose los simples papeles de arrendamiento. Había algunas poblaciones valiosas con casas de ladrillos y techos de azotea, pozos de balde, y ranchos y al venderse se incluían en el precio los útiles de la labranza, carretas, corrales,zanjeos, árboles y el ganado vacuno y lanar. La mayoría de los arrendatarios dedicaban las tierras fértiles a la siembra de granos y criaban ovejas y vacunos en las más bajas. Por todos lados proliferaban los alfalfares y algunas quintas llegaron a contar hasta cinco mil árboles de duraznero que se vendían para leña. La mayor parte de los arrendatarios pudieron acceder a la propiedad de las tierras entre 1848 y 1849”….Según las referencias documentales más antiguas la primitiva chacra debía tener 1750 baras de frente por 9000 de fondo, pero en la agrimensura realizada en 1848 por el agrimensor Marcos Chiclana, se encontraron 11600 baras sobre el límite Oeste y 9400 en su costado del Este. Mientras el Riachuelo limitaba su frente, por su fondo la Avenida Gaona la separaba de las tierras de la Chacarita que, desde el Río de la Plata, se extendía hasta la cercanía de Ramos Mejía. En términos actuales el límite Oeste de la propiedad de Lastra que lo separaba de la chacra de Ramos Mejía, coincide en líneas generales con la Avenida Gral Paz, desde Puente La Noria hasta su intersección con Tonelero. …El costado del Este, o sea mirando hacia Flores, coincide más o menos con la calle Murguiondo. …En el registro de la Contribución Directa del año 1863, encontramos algunas fracciones de la Propiedad de Lastra catalogadas entre las más valiosas y extensas del Partido de Flores, lo que da una idea de la calidad de estos campos“(2) 3.5 Las Chacras de Lastra:del Virreinato a la República Argentina y de la Provincia de Buenos Aires, a la Capital Federal Buenos Aires fue refundada en 1580 siendo parte del Virreinato de Perú. En 1776, la zona creció y motivó la creación del Virreinato del Río de la Plata. Estas chacras abastecían a la ciudad. Pero también eran el lugar del aire puro y las aguas sanadoras conforme la descripción de quienes por indicación médica partían de la ciudad hacia el campo. Estas chacras, fueron posteriormente las tierras cercanas al Riachuelo que parceladas hoy conocemos como de Villa Riachuelo. Como quién busca pertenencia, pasaron de ser s tierras del Virreinato del Perú, para ser del Virreinato del Río de la Plata. El proceso de independencia y las luchas entre federales y unitarios concluyeron y el país se organiza como república. Al tiempo de la ley de federalización, estos barrios pasaron a ser parte de la Provincia de Buenos Aires. San Jose de Flores sede del acuerdo que pacificó el país, pasa a ser parte de la Capital Federal y toda la zona que incluía a nuestros Barrios del Sur, son barrios capitalinos desde 1887, serán los barrios limítrofes. El país se organiza y el progreso llega de la mano de nuevos medios de transporte: el tranvía, el ferrocarril. Una Curiosidad: Villa Riachuelo, pudo ser la Capital de la Provincia de Buenos Aires:Aunque pueda resultar insólito, podría haber sucedido por el año1880.La ciudad de Buenos Aires se federalizaba y la Provincia se quedaba sin capital. Lo cierto que a mediados de esa década el Presidente JuarezCelman mandó construir un misterioso caseron en la calle itaqui entre Guamini y Piedrabuena (frente a la Plaza Sudamérica).El objetivo instalar en ella la casa de gobierno de la provincia para competir con la ciudad de La Plata la sede de la capital Finalmente ésta quedó en la ciudad de las diagonales. lo cierto es que se paran las obras del misterioso caserón con motivo de la revolución de 1890 . Uno de los más antiguos vecinos de la zona don Hércules Pontiroli, inmigrante italiano, que en ese momento estaba sin casa y trabajo, se instala con su familia en el lugar, en 1891, allí nacen sus 6 hijos. Don Hércules, fue activo miembro de la Asociación de Fomento el Sol de Villa Riachuelo. Pasados los años lo llamaban el millonario, debido a que la justicia le acuerda posesión treintañal. Allí vivió hasta que la casa fue demolida en 1947. Esta historia fue narrada en medios de la época: Caras y Caretas. Diario Mundo Argentino, Lugano Social e Historiando Lugano de Jorge Loiácono. 4.Una fecha fundacional para Villa Riachuelo: A poco de incorporarse estos Barrios del Sur a la Capital Federal, hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires, encontramos la fecha fundacional de este Barrio del Sur. Sin embargo, distintas cuestiones que esperamos enunciar en este trabajo, han mantenido esta identidad y fecha fundacional ocultas, sin perjuicio de la justa referencia de autores e investigadores que señalan a la Sociedad General Pobladora y la ley nacional 2374, como los primeros intentos colonizadores, o hacedores de la Primera urbanización de la zona( 4) (5) Siguiendo a Eduardo Mario FavierDubois, “la creación de un pueblo – y lo es en cierto modo una Villa dentro de la gran metrópolis- responde a causas profundas, que obedecen a influjos geográficos-económicos, demográficos y topográficos. Por la determinación precisa del lugar y fecha de su nacimiento es, -la mayoría de las veces- producto de la iniciativa, de la intuición, de la decisión deliberada, del acierto o del error de un hombre”. Este historiador, maestro de historiadores, en su artículo PUJANTE SUDOESTE bajo el título PROTOHISTORIA DE ESOS PAGOS, en clara referencia a los barrios de Villa Lugano y Villa Riachuelo, señala: “La barriada mencionada, corrientemente como” Lugano ”comprende en realidad, dos sectores urbanos hermanados en su evolución, pero perfectamente diferenciados por su origen histórico, su asiento topográfico, y en la nomenclatura oficial del vértice sudoeste del municipio. En los altos Villa Lugano” propiamente dicha, trazada sobre suaves colinas, y algo más allá, extendiéndose hacia la llanura, “Villa Rachuelo” prolongado hoy por el Autódromo y el flamante “Parque Almirante Brown” A modo de síntesis y en coincidencia con lo desarrollado hasta aquíseñala: “Algunos historiadores de la urbe relatan los primeros sucesos registrados en estos parajes. De la “matanza toponímica, ocurrida en las inmediaciones del curso superior del Riachuelo, nos hablan entre otros Enrique de Gandia y Hialmar Edmundo Gammalsson, cuando se refieren respectivamente a la primera y a la segunda fundación de la Ciudad de Buenos Aires. Lo cierto es que en la época “colonial”, el actual sector del distrito metropolitano aparece repartido en “suertes” de Adolfo Conde, lindando al oeste con los Tapiales de Altolaguirre, la de Tomasa Rivadavia ( después de Miguel Flores) y la chacra de Francisco Latamendi, desde el Riachuelo hasta e “ camino real de los reinos de arriba” (hoy Rivadavia) y el Arroyo Maldonado( hoy Avda. J.B.Justo)”…” La” Pampa porteña” Cuando el Partido de San José de Flores se incorporó al distrito metropolitano (1887.1888) esas dilatadas campiñas, casi desérticas, quedaron dentro del perímetro de la Capital Federal, y así bien pudo Elías Cárpena denominarla la” pampa porteña” , pues no era otro el agreste escenario, transitado tan solo por sudorosos arireros, polvorientas tropas, provenientes de los pasos del Riachuelo, de los infaltables cuatreros, alguno que otro “gaucho alzado”y la eterna y típica carreta criolla…” el relato del historiador nos lleva de la mano de la narración de EliasCárpena que memora la anécdota que hizo popular al viejo Palomeque: el episodio en la casa vieja de Letamendi ( actual Escuela de Policia) donde el restaurador vencido en Caseros,le intercambió su “colorado” por el “gateado”. Este capítulo sintetiza sobre cómo se vivía en estos pagos durante la colonía y hasta antes de la federalización, completando la recorrida que nos enfrenta al momento en que claramente se formaliza la existencia de estos Barrios como tales. 4.1“LA FUNDACION DE UN PUEBLO” (4) Seguimos al Dr. Eduardo Mario FavierDubois, y su publicación, que nos guía hacia el empleo de un concepto latino, aplicable, para fundar en debido derecho, el acto de nacimiento de un pueblo, villa o barrio: “el conditorurbis”. Servirá la cita para insistir en esta, nuestra postura y propuesta inicial, pues el historiador desarrolla la descripción de ambos barrios, a los que bautiza pujante sudoeste, habiendo puesto énfasis y definido la fundación de Villa Lugano de esta forma…”el conditorurbis fue don José Soldati, inmigrante asimilado, oriundo del pueblo de Lugano, enclavado junto al lago homónimo, en el cantón de su Suiza natal, que recibe el nombre de Tesino.” (4) A modo de ser fiel a quién sabiamente guía, seguimos por el mismo camino y pretendemos encontrar “el conditorurbis” del Barrio de Villa Riachuelo.En forma indiscutida merecerá ese título la “Sociedad General Pobladora”. Esta enunciación no tendrá contradictores, pues no somos quienes fundamentamos con este trabajo la propuesta, quienes descubrimos nada, con esta afirmación, por el contrario solo hemos confirmado lo reiteradamente sostenido por historiadores, autores e investigadores. Tampoco se discute el año, pues es el 1888, el que con fuerza se empeña abundando, normas, mapas y documentos que tampoco nos contradecirán. No obstante ello por una casuística no reprochada, nadie aún se ha animado a definir la fecha propia de la fundación del Barrio. No hay medallas, no hay un loteo fundante, no encontramos una circunstancia única, sino la suma de factores geográficos, económicos, demográficos, y topográicos que nos obligamos a explorar al inicio de este trabajo y concluir que, hemos de elegir una fecha, de entre las significativas que nos permita alegar que tiene la condición de fundante. Y partiendo de esa elección sumar las piezas que nos permitan acercarnos a lo que es una historia que nos identifica, la transcurrida, la vivida, la que tenga una causa que nos reafirme en nuestro ser, y nos brinde identidad. Como el tema que nos proponemos definir, lo estamos analizando luego de 124 años, contamos con los elementos rescatados del pasado que acopiamos en el capítulo que agregamos como anexo documentado, pero tenemos la oportunidad de sumarlo al presente que nos impone nuevas miradas. Desde que El Profesor Arnaldo Miranda nos entusiasmara y acompañara en el desarrollo de esta Junta de Estudios Históricos, proponiendo que incluyera a los Barrios de Villa Lugano y Villa Riachuelo, hemos sido testigos y partícipes de hechos que nos confirman que la propuesta tenían el debido fundamento histórico. A poco de iniciar la actividad de esta junta de los dos barrios, Blanca Lorenzo nos propone presentar su libro Villa Lugano Mi Barrio Mi Patria. Allí nos enfrentamos a la realidad incontrastable de que su libro descubría las vivencias de los vecinos de Villa Riachuelo. El desafío de presentarlo en la Escuela 3 DE 21 Cristóbal Colón, nos motivó para difundir la realidad: dos Barrios, y el sentir de los vecinos. El Bicentenario fue un nuevo motivador, habíamos celebrado los Cien años de la Fundación de Villa Lugano en el año 2008, pero Villa Riachuelo no sólo no había celebrado, siendo más antiguo, sino que carecía de emblema. Impulsamos la elección del emblema y participamos de la Junta Promotora que eligió el propio, para ello preparamos una reseña que difundimos a través del blog de la Junta y que nos permitió conocer y hacer conocer las particularidades de este Barrio limitado por el Riachuelo, tan cercano a su vecino Villa Lugano pero tan diferente. Es en el ceno de esa Junta promotora del emblema del Barrio, donde encontramos a uno de los pocos vecinos históricos que reclamaba la fecha de nacimiento e identidad diferenciada, para Villa Riachuelo, es él Don Gomez, quién defiende sus orígenes indígenas y sus raíces hispanas y sostiene con vehemencia que antes que el Ferrocarril ,existía Villa Riachuelo. De todo lo recogido surge el texto de un proyecto que puede ser ley con el único fin de dotar a Villa Riachuelo de un Acta de Nacimiento, a modo de reparar el silencio y el olvido de tantos años 4.2 Un día para celebrar la Fundación de Villa Riachuelo. Fundamentos La iniciativa de designar la fecha del 18 de Octubre de cada año como la del día del Barrio de Villa Riachuelo, responde a la necesidad de establecer un día para celebrarlo, como modo de consolidar el proceso de identidad de dicho barrio, cuyo hecho significativo y convocante lo encontramos en ocasión de elegir el Emblema del Barrio en el año 2011,a través de la Junta Promotora que se conformó de acuerdo a las normativas impartidas por el área de Participación Ciudadana del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La fecha elegida, surge de investigaciones realizadas por la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo, cuya síntesis será parte de los fundamentos de esta ley. No obstante el vínculo inevitable de este Barrio con su Vecino de Villa Lugano, con el cual se vinculó desde la fundación de éste, en el año 1908, meritúa una reparación histórica, sin herir este sentimiento común a ambos barrios. …”Por ley nacional 2374, la Sociedad de Tierra “ General Pobladora” conocida como la Pobladora”, adquiere terrenos…comienza la población que será como conocida como Villa Riachuelo…”en los alrededores de Guaminí y Tabaré se había proyectado como epicentro del Barrio, pero en razón de la presencia de don José Soldati ante los Directivos del Ferrocarril, quién a su vez por los matutinos de la época, se informa que se extendería una via de tren por la calle Itatí, les ofrece las tierras y la construcción de dos estaciones, así como la paga de empleados siempre y cuando la traza del ramal se efectuar en los límites por él determinados, que son los actuales… De alguna manera se encontraban con estas actitudes las historias de dos barrios capitalinos…” En ocasión de difundirse el libro de Blanca Lorenzo del Río “ Villa Lugano Mi Barrio Mi Patria” en el año 2010, del Bicentenario de la Revolución de Mayo, se advirtió sobre este vinculointerbarrios. La autora narró escenas muy típicas de otros tiempos, allá por los años 1940 y 1950, sobre vivencias de su infancia en su querido Barrio. Ella se muda a los 12 años y escribe sus recuerdos siendo adulta, ubicándolos en el Barrio de Villa Lugano, así su título, no obstante tratarse de Villa Riachuelo. Ello generó la necesidad de formular en forma responsable una reseña que identificara a ambos barrios, en ocasión de la presentación del Libro en la Escuela Nro. 3 DE 21, y así explicar tal circunstancia común a la memoria de muchos vecinos, a través de un Video que titulamos: Villa Lugano, Villa Riachuelo, dos Barrios un sentir. Existen antecedentes de poetas y escritores, que tuvieron la intención de honrar su Barrio, y siendo este, Villa Riachuelo lo nombraban como Villa Lugano. Vale la mención de León TedeschiScidone (Saladiyo) en su “A la Nación de Lugano” y los poetas Carlos y Salvador Merlino. Sus obras literarias tenían por protagonistas al Barrio Villa Riachuelo, y aunque lo inmortalizaran en su pluma como Lugano. No obstante ello hoy está bien delimitada la identidad de este Barrio y su historia, da cuenta de su formación anterior. Conforme la investigación realizada y que se documenta a continuación, fundamentamos a continuación la fecha propuesta. La fundación de Villa Riachuelo, nos lleva al origen común de estos Barrios, originariamente parte de la Pcia. de Buenos Aires. Su nombre se debe a la cercanía con el Río de las Matanzas o Riachuelo. Planos de la Ciudad de 1888 y 1892, muestran los Bañados de San José de Flores, al que pertenecieron al ser parte de la Ciudad de Buenos Aires. En su extremo Sudoeste se observa la designación de Villa del Riachuelo. Estos Barrios existían ciertamente pero comienzan a parcelarse y urbanizarse a partir de la decisión de quienes proyectan sobre los mismos. De la historia oral y del remate público de estos terrenos parcelados, difundida a través de afiches de la época, podemos afirmar en forma indubitada el protagonismo de la Sociedad General Pobladora, en la urbanización de la zona. Por lo tanto a ella podemos atribuir su fundación. Su primer memoria y balance, fechada el 5 de febrero de 1889, acuden en apoyo y lo documentan con fecha cierta. Es la Sociedad General Pobladora, la que recibe la concesión para ensanchar y regularizar el cauce del Riachuelo y el Río de Matanzas y poblar la zona. Su Estatuto establece como objeto social, en el art.9 : adquirir 577 Has. Correspondientes a dos fracciones…. “la una ubicada en el municipio de la Capital, con frente al Riachuelo y Boulevard Sud Oeste de Circunvalación…” (limites actuales del barrio) y en el inc. c) del mismo art. 9 se atribuye “… Dividir en lotes los terrenos mencionados y los demás que se adquieran mejorándolos del modo más conveniente, abriendo calles y vías de comunicación y ejecutando otras semejantes”. En ocasión de la Primera Memoria y Balance de esta Sociedad General Pobladora, encontramos el primer documento donde se habla de la Fundación de Villa Riachuelo, al decir “ …a la altura del Puente La Noria hemos formado un pueblo denominado Villa del Riachuelo, ubicado en terrenos altos que nunca han estado al alcance de las mayores inundaciones.”( pag. 6 de la Memoria y Balance del 5 de febrero de 1889) “ Como podréis cercionaros por los planos que tenéis a la vista, los terrenos de esta Villa están vendidos, casi en su totalidad, siendo todos los compradores personas de responsabilidad y la mayor parte de fortuna.” Si bien este es el primer documento que da cuenta de la fundación este proceso se inicia a partir de la concesión otorgada a la Sociedad Gral. Pobladora por ley 2374 del 18 de octubre de 1888. Fecha que proponemos como fundacional, pues es a partir de esta y con base a planos difundido anteriormente que tenemos una fecha fundacional y un reconocimiento con nombre propio del Barrio. La fecha es coincidente con la que exactamente 20 años después eligiera JoseSoldati para fundar Villa Lugano, con el loteo público de terrenos y distribución de medallas. Esta casualidad, nos permite mantener la identidad que le es propia al Barrio, vinculado por los propios vecinos que incluían bajo el nombre de Villa Lugano a Villa Riachuelo. Ello impidió la inicial diferenciación que se consolida con la Ordenanza que delimita y nombra a los Barrios de la Ciudad de Buenos Aires(Ordenanza 23698 del 11/6/1968). No obstante los antecedentes históricos han dado debida cuenta que el Barrio de Villa Riachuelo es de formación anterior, reparación que se pretende alcanzar al declarar la fecha de fundación del Barrio de Villa Riachuelo el 18 de octubre de 1888. Es así que fundamentada en documentación cierta, que otorgó a la Sociedad Gral. Pobladora la concesión, que le posibilitó, en cumplimiento de sus objetivos, declarar y documentar haber formado un pueblo que se ha llamado Villa del Riachuelo, que entendemos que el día 18 de octubre de 1888, es el día, mes y año de su Fundación. María Beatriz Speranza y Jorge Luis Resnik NOTAS: Aportes para el emblema de Villa Riachueloiojuntaestudiosluganoriachuelo.blogspot. (1)“Investigaciones arqueológicas en el sur de Villa Lugano”, en anales de la sociedad argentina de estudios geográficos, Buenos Aires,1928, Vol. 3 n° 1, Pág. 75RUSCONI, Carlos (2) La Chacra del Presbítero Don José Francisco de la Lastra Origen de los Barrios de Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos y Liniers, de Arnaldo J. Cunietti – Ferrando.en boletín n° 10 del instituto histórico de la ciudad de Buenos Aires, ed. MCBA, 1987, Pág. 59 (3) ANEXOS 5 A 5.1 corresponde a los planos del Ultimo Loteo de la Sociedad General Pobladora, donado por un Vecino a la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo. (4) “PUJANTE SUDOESTE” de EDUARDO FAVIER DUBOIS, ,en revista Lyra n°210/212, Bs.As,1971. (5) Documentos de Trabajo Nº56 BARRIOS AL SUR: Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Parque Patricios, y Villa Soldati, publicado en abril 2011, por el Instituto de Investigación Gino Germani de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires Argentina. enlace es : http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/DT/dt56.pdf (6) Lugano 90 años de Historia de Enrique Bonsergent (7) Autotransportes y Trolebuses en Villa Lugano, Genealogía de las Principales Líneas de Alfredo Caropresi Charras, Buenos Aires,1993 (Revisado en julio de 2012) (8) «(pag. 134 y 135 del libro “EL COLOR DEL RÍO”Historia Cultural delpaisaje del Riachuelo, de Graciela Silvestri, Colección Las ciudades y las ideas, Universidad de Quilmes, Prometeo 3010. Bibliografía: ALMADA José, A.: “Los viejos vecinos de Lugano”, en El Progreso, Buenos Aires, 1932 nº 68 Pág. 6 BONSERGENT, Enrique.: “Lugano, 90 años de historia”, homenaje al 90° aniversario de Villa Lugano: sus calles, sus plazas, sus fechas, su historia…, Buenos Aires,1998 CAROPRESI CHARRAS, Alfredo: autotransporte en villa lugano. Genealogía de las principales líneas. Buenos Aires 1993 CUNIETTI -FERRANDO, Arnaldo : “la chacra del prebistero don José francisco de la lastra”. “origen de los barrios de Villa Lugano, Riachuelo, Mataderos y Liniers,” en boletín n° 10 del instituto histórico de la ciudad de Buenos Aires, ed. MCBA, 1987, Pág. 59 DE MARINIS, Juan Alberto.: “En el bicentenario, modelos vigentes de nuestra historia”, Buenos Aires 2010. DE SOIZA REILLY, Juan José.: “La republica de los aviadores: Villa Lugano”, en CARAS Y CARETAS, Buenos Aires, 1931, nº 1684 Pág. GAITAN CIMINO, delia :“historiando lugano”.revista homenaje 70 aniversario lugano, Buenos Aires,1978 LOIACONO,Jorge: “síntesis de la historia de villa riachuelo y villa lugano“. Buenos Aires 2000 LORENZO DEL RIO, blanca : “villa lugano ,mi barrio mi patria”, Buenos Aires ,ediciones del valle,2010 LUDWIG, Pablo: “plano de la ciudad de Buenos Aires y distrito federal”, Buenos Aires, estudio grafico de gunche y biebeck 1892 PIÑEIRO ALBERTO G. : “las calles de Buenos Aires”,sus nombres desde la fundación hasta nuestros días, Buenos Aires , instituto histórico de la ciudad de Buenos Aires,2003 RESNIK JORGE L. : “Villa Riachuelo, ese lejano barrio olvidado”, Buenos Aires; 2012 RUSCONI, Carlos : “Investigaciones arqueológicas en el sur de Villa Lugano”, en anales de la sociedad argentina de estudios geográficos, Buenos Aires,1928, Vol. 3 n° 1, Pág. 75 SILVESTRI, Graciela.: “El color del rio” historia cultural del paisaje del riachuelo, Buenos Aires, EDIGRAF; 2004 SPERANZA, María Beatriz.: “Nuestros primeros 100 años” 18 de octubre de 2008 Historia y Cultura de Lugano, en “Lati 2” Lugano y Riachuelo, GCBA, 2008 nº 1 SUPREMO SIRI, Jorge.:”Nuestratrochita 2” compañía general de ferrocarriles en la provincia de Buenos Aires, Mercedes (BA), talleres “La Razon”, 1997.

Categorías